|
La Mirada
El oficio de informar
Número 11
Memoria histórica de la escuela
Manuel Garcés Jiménez*
El año de 1934 se marca como un "parte aguas" en la historia de nuestro país con el inicio de la presidencia del general Lázaro Cárdenas del Río (1934 - 1940), lo que podría definirse como un apaciguamiento social donde los pueblos del Sureste del Distrito Federal entraron en un franco periodo de recuperación moral y material.
Todo se iba normalizando y los gobiernos iban resolviendo o trataban de resolver los problemas más urgentes que se oponían al progreso del país; el educacional, como todo, tendría que solucionarse pero se necesitaba de tiempo y así lo comprendieron los habitantes del pueblo de San Antonio Tecómitl, el cual lejos de conformarse y esperar pacientemente su turno en los beneficios de la Revolución, pensó que para acelerar el mejoramiento de toda esta zona era indispensable la construcción de un plantel educativo que asegurara el mejoramiento de los campesinos que con tantas esperanzas derramaron su sangre en los campos de batalla por el triunfo de una causa que no alcanzaban a comprender, pero que sin embargo, presentían como algo fundamental para mejorar sus condiciones humanas.
Con este propósito, la Sociedad Progresista de Tecómitl, la Junta de Mejoras Materiales, así como las autoridades locales del pueblo, los miembros ejidal y el director de la escuela primaria se entrevistaron con el señor Francisco del Olmo que fungía como Delegado del Gobierno del Distrito Federal en la Delegación de Milpa Alta, a fin de que se proporcionara su cooperación para el fin enunciado, pero como el erario se encontraba imposibilitado por razones obvias, el 27 de diciembre de 1934, da inició por cuenta propia los trabajos de construcción de esta escuela, la cual significaría la resolución del porvenir incierto y lleno de congojas que entreveía el campesinado, ya que los ejidos con que fue dotado al triunfo de la Revolución no le proporcionaba lo suficiente para satisfacer sus necesidades más apremiantes y los de la familia.
El lugar elegido fue una agreste loma conocida con el nombre de Tzalantzin al poniente del centro del pueblo a unos 120 metros de este paraje situado en la falda oriental del mítico volcán Teutli, y los terrenos que forman dicho paraje que se fueron adquiriendo unos por compra venta y otros más por donación voluntaria.
Se iniciaron los trabajos con la apertura de la actual "Avenida de las Palmas" en porciones de terrenos cedidos gratuitamente, y otros por la compra venta. Fueron dos años para terminar esta nueva avenida (originalmente fue un estrecho camino de herradura), al mismo tiempo otros hombres, mujeres y niños planificaron el lugar donde se levantarían los muros. Llegó por fin el día en que en medio de gran algarabía se puso la primera piedra. Los planos fueron levantados por el entonces jefe de la oficina de obras Públicas en las delegaciones de Xochimilco y Milpa Alta.
Pasaron dos años, al cabo de los cuales ya se habían levantado los muros de esta Escuela, cuando inesperadamente en pleno trabajo (un domingo a medio día, el 21 de junio de 1936), pasando por casualidad el Presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, movido éste por la curiosidad como después supimos de sus propios labios, al observar como en la cima de la loma, un verdadero enjambre humano se agitaba y al ver la construcción que ya se perfilaba por la reciente "Avenida de Las Palmas", que aún no se terminaba encontrando el espectáculo admirable, según su propia descripción que presentaba el pueblo, pues edificaba su escuela estando al frente el profesor Quintil Villanueva Ramos. Conmovido ofreció ayudar para la terminación de la obra, y así fue como el gobierno del Distrito Federal, viendo el interés que tomó el señor presidente dio fuerte impulso a la construcción a pesar de no contar con una partida para este inmueble.
En el mes de septiembre de 1937 se dio por terminada la obra que contaba de: 10 salones para clase, un salón de actos, biblioteca, dirección, secretaría y sanitarios.
El sábado 25 de febrero del año siguiente, por segunda vez y en forma tan inesperada como la primera, se presentó acompañado de su familia el general Lázaro Cárdenas aceptando la invitación que le hizo el pueblo para inaugurar el local el 3 de marzo del citado año.
Fue indescriptible el entusiasmo que se desbordó en toda la comarca y principalmente en San Antonio Tecómitl que había adornado sus calles con guirnaldas y flores naturales engalanado la Escuela con bellos bordados manufacturados por mujeres del poblado bajo la dirección de la maestra Rosita Villanueva Ramos. Terminando este fausto acontecimiento con un banquete obsequiado por la población agradecida a más de mil personas que alegres departieron con el señor presidente y su distinguida esposa señora Amalia Solórzano de Cárdenas.
Al principio se pensó destinarlo para Escuela Agrícola Industrial que industrializara los productos de la región y crear nuevos cultivos. Se llevaron a cabo gestiones ante la Secretaría de Educación Pública, desgraciadamente se volvió a cruzar en el camino la falta de presupuesto para los laboratorios, fue entonces cuando un grupo de maestros y otros profesionistas del rumbo ofrecieron gratuitamente sus servicios para la creación de la actual Secundaria.
Nuevamente empezaron las penas, pues lo que lo que se solicitaba era inaudito; ¿una secundaria en el campo?. Nunca antes se había hecho tal solicitud y la sola proposición causaba sonrisas, pero al fin las autoridades comprendieron el empeño rayando en la necedad. El persevera alcanza, pues tuvo éxito esta necedad con fundamento fijándose el 13 de abril del año de 1940 para que tuviera lugar el acto más trascendental en el destino de nuestros pueblos, siendo el señor C. Emiliano Aguilar, delegado del Departamento del Distrito Federal en Tláhuac hiciera la declaratoria oficial de la inauguración por ausencia del profesor José Mancisidor, director de Segunda Enseñanza.
Con 43 jóvenes de 9 poblados circunvecinos iniciaron la histórica tarea, ellos fueron base y punta de futuras generaciones, y los maestros que trabajaron gratuitamente en aquel inolvidable 1940, fueron: el doctor Juan Palomo, de Tláhuac; ingeniero, Armando Ortiz de Ayotzingo; profesor Trinidad San Miguel; el profesor Alfredo Yescas Abad, Carlos Villanueva Yescas; profesora Rosa Villanueva Ramos; el profesor Fernando Medina Banda y el profesor Quintil Villanueva Ramos quien fue el primer director interino del plantel.
Transcurrió el primer año de labor docente con la mirada siempre adelante y la decisión común de romper con viejas tradiciones de levantar el ánimo de la juventud y abrirle el camino en su lucha contra la ignorancia.
Finalmente para autorizar oficialmente al año lectivo se presentaron a las pruebas finales los jefes de las diversas asignaturas que eran entonces los ameritadísimos maestros: Daniel Huacuja, Elpidio López, Enrique Bravo, Juvencio Vázquez y Ángel Miranda. Los cuales comprobaron los esfuerzos y las enseñanzas adquiridas por los alumnos. Al año siguiente fue reconocida y paso a depender como todas las oficiales de la Secretaría de Educación Pública con la designación de Escuela Secundaria Diurna Nº 9, y como director oficial se nombró al profesor Julio S. Hernández quien tuvo como subdirector al profesor Gustavo Moreno Uruchurto. Maestros distinguidos y muy queridos que supieron dirigir dignamente a la emérita Escuela Secundaria por un lapso de cinco años.
La comunidad de San Antonio Tecómitl, hombres dedicados al campo agrícola y las mujeres dedicadas al hogar todos motivados por el insigne profesor Quintil Villanueva Ramos, así como el Comisario del poblado Andrés Jurado, los señores Ignacio Medina, Celedonia Meza, entre otros que hicieron todo lo posible para formar en la juventud estudiosa (de aquella época, las actuales y futuras generaciones) una conciencia que les permita buscar el mejoramiento personal, de la familia, el mejoramiento regional, y lo más importante el progreso y amor a nuestra Patria. (continuará).
www.cronicamilpaalta.org
Fox recibe a los campeones del Mundial de Pelota Vasca
El presidente Vicente Fox recibió a la delegación mexicana de pelota vasca, tras conquistar el título del XV Campeonato Mundial de Pelota Vasca, que se realizó en Tulyehualco, San Juan Ixtayopan, Campo Marte, entre otros, en lo que fue su mejor actuación en los últimos años.
Vicente Fox, primer mandatario de México, externó que "con mucho placer y muy honrado los recibo, para constatar la importancia de esta nueva generación, esta nueva casta de triunfadores que no se achican ante nada".
Al mismo, tiempo señaló "esto está premiando al país, principalmente a partir del deporte mexicano, que cada día nos da más y más satisfacciones".
México obtuvo el primer lugar en el medallero de la edición XV del Campeonato, al sumar 6 preseas de oro, por encima de España y Francia, que conquistaron 3 cada uno.
Por su parte, el presidente de la Federación Mexicana de Frontón, José Musi, le regaló el trofeo al Primer Mandatario, quien dudó en guardarlo, pues sugirió que tal vez estaría en mejores manos en esa asociación.
En el acto también estuvieron presentes el presidente de la Federación Internacional de Pelota Vasca, el francés Dominique Boutineau; el titular de la Confederación Deportiva Mexicana, Alonso Pérez, y el director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Nelson Vargas.
Al término de la ceremonia, Vargas dijo que buscará reunirse con Mario Vázquez Raña, presidente de la Organización Deportiva Panamericana, para intentar que la
pelota vasca no quede fuera de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil, el próximo año.
Luego de recibir el trofeo de campeón, el presidente Fox anunció que lo guardará para exhibirlo el próximo año, cuando inaugure el museo presidencial que albergará todos los premios conseguidos por los atletas nacionales en su sexenio, sin mencionar el lugar donde estará dicha instalación.
Por su parte, Pedro Santamaría, originario de Tulyehualco, quien hizo historia en este certamen al conquistar su cuarto título, ahora en trinquete parejas con Ángel Serralde, señaló la importancia que tiene el que las autoridades olímpicas reconozcan la calidad de esta práctica deportiva y la incluyan en el programa de los Juegos Panamericanos, no sólo por las medallas, sino porque es una actividad popular.
La misma inquietud fue manifestada por la frontenista Rosa María Flores, multimedallista individual, quien consideró que la resolución definitiva depende exclusivamente de las autoridades.
En ese sentido, Vargas Basáñez agregó que antes de que entregue la estafeta a su sucesor buscará una reunión con el dirigente de la Odepa, Mario Vázquez Raña, con la finalidad de convencerlo de que si el comité organizador brasileño no cuenta con las instalaciones adecuadas se podría solicitar la sede alterna para aprovechar la infraestructura de calidad que tiene el país.
Secundaria Nº 9 Teutli
Ventana cultural
Pedro González C./Enviado
Ventana cultural que se abre al mundo para disfrutar de la hospitalidad de su gente, realizar recorridos por sus plazas, callejones y disfrutar de su arquitectura colonial, sus calles subterráneas le dan vida a la imaginación, sus monumentales recintos y escenarios cobran vida al celebrarse el Festival Internacional Cervantino en su edición XXXIV, del 4 al 22 de Octubre del 2006, es Guanajuato patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 1988.
Sin duda uno de los Festivales más importantes de Latinoamérica en el que fraternalizarán 2,480 artistas nacionales e internacionales que muestran lo mas destacado del arte en diferentes disciplinas de 28 países de los cinco continentes. En este año Reino Unido es el país Invitado de Honor mostrándonos la riqueza artística y virtuosismo de algunas agrupaciones con repertorio que van de lo clásico a la vanguardia musical. La presencia del Estado de Chiapas, invitado de honor deleitara con el folklor de sus danzas y alegres sonidos de marimbas.
Por eso La Mirada recomienda algunos eventos con esta visión de claridad e inicia en un mundo globalizado, por ello con este pensar y hacer nos interrelacionamos con el fotoperiodismo del mundo, a través de nuestros corresponsales nacionales e internacionales, por lo que esperamos ser un medio nacional en una perspectiva profesional y rigurosamente natural e indeleble.
Einsten en la playa, FeliPillo en la silla presidencial y de AUSTRIA/MEXICO "NO MÁS MOZART" es una propuesta Techno del Austriaco Christopher Just/ artista grafico de vocación profesión de la cual no se a alejado, paralelamente ha trabajado como DJ, en un bar gay logrando el mote de ser el Príncipe del Techno.
Fundador de un sello discográfico, Sons of ILSA. La agrupación Waxolutionists incursiona en el hip-hop con base de sampleo, la instrumentación en vivo, alejada de las exigencias comerciales de México pepe Mogt, miembro fundador de Fussible y realizando trabajos desde 1997 con la corriente conocida como Nortec; continuando con la geografía musical Roberto Mendoza líder de Panóptica, y el colectivo Artefacto quienes grabaron con el sello discográfico Opción Sonica ya extinto liderado por Edmundo Navas es sin duda garantía y deleite para bailar en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas sábado 7, 20.00 hrs.
De Bélgica nos visita nuevamente Wim Merters rememorando su presentación en nuestro país con motivo de aniversario 65 aniversario del palacio de Bellas Artes en el cual contó con su Octeto, y en esta ocasión estará acompañado de Dirk Descheemaeker saxofonista, clarinetista. Mertens pertenece a unos de los destacados compositores de la corriente minimalista de la cual pertenece John Adams, Terry Riley, Steve Reich, Sun Ra, Philip Glass y agradecer al buen Edmundo Navas quien con su sello Opcion Sonica se dio a conocer editando en nuestro país algunos trabajos de Mertens: nos deleitara en su programa: una selección del sondtrack de la película La panza del arquitecto (1987) Peter Greenaway.Skopos, su penúltima producción
Their duet
Close Cover
4mains
Nota t home
Hedgehog´s skin
The personell changes
Struggle for plesure
Teatro Principal Domingo 15 18.00 hrs.
El Maestro Wim Mertens dará una conferencia magistral en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato Lunes 16 10.00 hrs.
Teatro Manuel Doblado León Martes 17 20.00 hrs.
Teatro de la Ciudad de Mexico19 20.30 hrs
DanzaDentro de los Proyectos Especiales. Sé Impartirá un taller de danza BUTHO A cargo de Semimaru (Keiji Morita). En el salón de danza de Lola Lince en Guanajuato Gto El día 6 Oct. A las 12 Hrs.
AKIRA KASAI Japón impartirá un taller de danza BUTHO en la Ciudad de México en el Centro Nacional de las Artes del 25, Al 28 De Septiembre 06 de 16 a 18 Hrs, en el Estado de Guanajuato Gto. En el salón de la danza de Lola Lince el día 1 y 2 de Octubre 11 A 13 Hrs.Guía de forasteros para deleite del Cervantino
La algarabía y fandango de todo festival es en la calle y para ello se presenta la compañía de ITALIA, "STUDIO FESTI" de VALERIO FESTI que a avivado, armando fiesta con sus imágenes ancestrales y futuristas (El poeta del lugar de la memoria) experto de la pirotecnia al lo largo de 20 años de experiencia, que se a presentado en más de 200 ciudades del mundo a alterando el paisaje cotidiano, espacios públicos, con aquello que duerme en el imaginario y soñar en publico es posible. En los Pastitos los días 20 y 21 de octubre, a las 22.00 Hrs,
El mismo escenario de los Pastitos es testigo de la participación de la compañía SARRUGA de España. Los recursos de los que se vale la compañía Sarruga es la tecnología del imaginario con maquinas complicadas, creando monstruos legendarios y barcos que se mueven en el asfalto, contando con la tecnología digital asombrando al público con su fauna fantástica y mitológica de lo que seria hoy día el teatro de calle fusionando el impacto visual y sonoro.
La selección realizada por Reino Unido contempla también la participación del dueto de DJs hindú-británicos Sonik Gurus, formado por los músicos y productores Ranvir Singh Verma y Ashish Kumar Chandola, cuya producción musical es el punto de encuentro entre un mundo que se antoja exótico (la India, Pakistán y el lejano Oriente) y el occidental contemporáneo. La cita será en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.Aberfeldy, banda originaria de Edimburgo (Escocia) que, con un estilo que transita entre el indie pop e indie folk y una propuesta fresca e innovadora, se ha ganado la atención de los jóvenes en Europa.
Buenas Ondas en Atocpan
Xochitl Morales Vázquez
… Dentro de cada nación, sólo puede esperarse un desarrollo multicultural democrático si se establecen condiciones favorables para la expansión de radio y televisoras regionales de grupos étnicos y minorías, o, al menos, tiempos de programación en que puedan expresarse diferentes culturas, sujetándose más al interés público colectivo que a la rentabilidad mercantil.
Nestor García Canclini
La radio comunitaria de San Pedro Atocpan, uno de los doce pueblos de la delegación Milpa Alta, se llama Icatomapoch, nombre náhuatl que en castellano significa extremo. Para llegar a este pueblo hay que recorrer aproximadamente 50 kilómetros de distancia desde centro de la ciudad de México; a la entrada del pueblo, de inmediato se observa el verde de sus cerros y montes que amurallan la carretera Xochimilco-Oaxtepec, su principal vía de comunicación.
La noche que La Mirada visitó la emisora estaban del otro lado del cristal Miguel Ángel y Carlos, -locutores del programa Fiesta Grupera-, comentaban a su auditorio la negativa a la que se enfrentaron con los organizadores de la Feria Nacional del Mole al intentar acceder a un espectáculo taurino. La intención para ese programa, dicen, era platicar a su público los detalles de los toros, las montas, los jinetes y todo lo que allí sucediera, pero no fue así. Los organizadores no reconocieron su labor periodística.
Poco después, durante la charla, que poco antes había dado inicio, la gente de Icatomapoch hizo referencia al esfuerzo que se ha hecho por desarrollar y ejercer el derecho de contar con medios alternativos en los que el único fin es sacar al aire todas las cosas buenas y malas que hay en la comunidad, así como dar a conocer la voz de las diferentes manifestaciones culturales.
Antecedentes
En 2003 la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal junto con los pueblos de algunas delegaciones de la cuidad de México como Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, crearon el Programa de Apoyo para Pueblos Originarios (PAPO), y con éste llegaron a San Pedro Atocpan los orígenes del proyecto radiofónico.
"Nosotros fuimos el primer proyecto que lanzó este programa. Teníamos la idea de crear un medio de comunicación para toda la delegación, pero PAPO pedía un proyecto por pueblo, lo que consideramos era una respuesta desfavorable, además de que nos dijeron que el gobierno del DF ni daba frecuencias ni tampoco iba a financiar un transmisor. Nos apoyarían sólo si modificábamos el trabajo, ajustándolo a Centro de Producción Radiofónica", dice Rigoberto Grifaldo fundador de Icatomapoch,
Entonces empezaron como un medio de difusión y no de comunicación, como lo habían planeado. La Secretaría de Desarrollo Social les dio el recurso inicial y con éste compraron una mezcladora, un lector de CDs, una "super computadora", que, comentan, actualmente ha quedado rebasada por las nuevas tecnologías; una fuente de poder, baffles y, también les alcanzó para que dos personas se capacitaran en una escuela de locución que se llama La fama, avalada por la SEP.
De esta manera se echó andar la radio, como un Centro de Producción Radiofónica, en donde la idea era grabar testimonios y programas de música regional, el carnaval delegacional en Semana Santa y todo lo que tuviera que ver con las costumbres del lugar para que después se difundieran en las escuelas, pero esto no funcionó porque la mayoría de las personas los confundían con un centro de grabación grande y pedían un pago por su colaboración.
Problemas dentro del equipo de trabajo, relacionados con el robo de tarjetas de audio, memoria e Internet, así como la renuente aceptación a limitarse a trabajar como un centro de difusión hizo que los integrantes de este proyecto nunca perdieran de vista su objetivo inicial: operar como un medio de comunicación comunitaria.
Para entonces el recurso destinado por el gobierno local se había terminado y los chicos de Icatomapoch empezaron a trabajar de manera autónoma, porque a decir de Verónica Briseño, servidora pública del Gobierno del Distrito Federal, encargada de coordinar el programa PAPO, el propósito principal de éste es el fomento del pleno ejercicio de los derechos humanos y colectivos de los pueblos, pero los proyectos son anuales, "compromisos anuales".
"Para nosotros –afirma Briseño- el proyecto en Atocpan ha sido exitoso. En su momento se cumplió con lo establecido y no ha caído, finalmente nosotros creemos que el programa ha fortalecido iniciativas comunitarias independientes en las comunidades; en la evaluación que nosotros hacemos es que 80 por ciento de los proyectos han sido el inicio de la proyección de otras actividades de diferente índole. Ahora es un grupo autogestivo que tiene que moverse para no dejarlo morir".
Estrategias autogestivas
Rigo estudió Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y esto facilitó el contacto directo con la gente de la Ke Huelga, la radio de la facultad, platicaron y posteriormente contactaron a los integrantes de Icatamapoch con las personas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH) de Radio Zapote, los compañeros de Atocpan, dicen, "nos hicieron el favor de prestar, por algún tiempo, un transmisor; y en el proceso de que si nos lo prestaban o si se los comprábamos, surgió la idea de iniciar un curso de radio para crear equipos de producción y así se pudiera transmitir".
Como parte de la estrategia trazada para la participación ciudadana, César e Isahí, ex integrantes de la radio de Atocpan y vecinos de San Antonio Tecomitl, junto con Rigo, colocaron mantas en la entrada de los pueblos vecinos e hicieron invitaciones de voz en voz. De esta manera fue como empezó a llegar gente muy talentosa que se integraba con la idea de hacer radio. Y que en su opinión, en lugar de tomar el curso, les enseñaba a trabajar la radio, además de que los impulsaba a echar andar el proyecto comunitario.
Pero los problemas con el equipo y con la gente de la Feria del Mole nuevamente surgieron y provocaron que el proyecto se quedara parado casi un año; sin embargo esto fue de manera parcial porque a la par ya se había avanzado considerablemente en los cursos de locución y en la organización interna para comenzar a trabajar en la radio comunitaria.
Organizaron una verbena en la que se recabaron fondos, recibieron donativos por parte de algunas personas del pueblo y ellos mismos aportaron recursos de sus salarios para adquirir un transmisor que todavía no se ha terminado de pagar, pues llegaron a un acuerdo para que la liquidación total se hiciera hasta diciembre de este año; comentan que las personas a las que se lo compraron tuvieron confianza en ellos y en febrero del año pasado acordaron depositar 12 pagos mensuales de 1200 pesos cada uno y que se finiquitarán hasta diciembre próximo.
DespegueEn agosto del año pasado, por fin, se empezó a transmitir en vivo con una barra programática de tres espacios radiofónicos: Uno de noticias locales, otro con un formato cómico y uno más de música grupera, conducido por una persona que se hacía llamar el Cholo García del pueblo de Santa Ana Tlacotenco (vecino de la comunidad), éste dicen, tenía amplia audiencia, recibía muchas llamadas, y aunque en ese tiempo no se contaba con línea telefónica local, se comunicaban vía celular.
Actualmente se está trabajando con 11 programas: Aprendiendo con los niños; Aprendiendo y jugando; Viajando al Mictlán; Ocote; Tres Huastecas, Afónico, Fiesta grupera, Eustaquio, Raíces culturales, levántate al extremo y visiones. Raíces culturales, por ejemplo, surgió con la intención de transmitir en náhuatl, situación que no se pudo dar porque el maestro Inocencio Castillo, locutor e integrante de la Real Academia de la Lengua Náhuatl se mostró renuente a hacer la traducción simultánea, sin embargo ahora se platican temas referentes a la cultura en general de los pueblos; y recientemente con motivo del Torneo Internacional de Pelota Vasca en San Juan Ixtayopan se dedicó un programa a este tipo de juego.
Los niños también participanHa llegado a la cabina Dinorah Cañedo Carrasco y César Emiliano del Moral, locutores infantes del programa Aprendiendo y Jugando, cuya temática es la conciencia ambiental. Los dos coinciden en que la locución es una experiencia enriquecedora porque además de informar a la gente aprenden cosas que en la escuela no han visto.
Aún cuando ya se está trabajando con estos programas siguen teniendo obstáculos, en primera instancia, platican los relacionados a la ubicación geográfica de Icatomapoch que está en la casa de la Cultura del Pueblo, que aunque está en un lugar muy elevado necesitan una antena que sobrepase los cerros de San Bartolo Xicomulco y San Pablo Oztotepec, pueblos vecinos que los rodea, situación que les demandaría más infraestructura para que la señal pudiera salir y alcanzar una distancia de 15 kilómetros a la redonda.Icatomapoch, Extremo transmite por el 87.5 de FM con 5 y 7 watts y puesto que no están utilizando toda la potencia del transmisor, su reto inmediato es abarcar Xochimilco y Tláhuac.
Por otro lado, refieren que durante el periodo delegacional, priista en Milpa Alta de Cuahutémoc Martínez Laguna informaron del proyecto y pidieron ayuda para que mandara gente de protección civil y así pudieran grabar spots necesarios ante un sismo e incendio forestal, comunes en la zona, el apoyo nunca llegó.
Audiencia
Carlos Guzmán, también conductor del programa Raíces culturales y colaborador en Radio Mil, Enfoque, opina que la intención de un medio como ese es sacar al aire todas las cosas buenas y las malas que hay en la comunidad y aunque cree que hasta el momento la audiencia reflejada en las llamadas telefónicas es nula, dice que sí han llegado a recibir hasta 9 o 10 y eso es un indicador de que la gente sí oye, quizá no llama, pero sí escucha
Ley de radio y Televisión
Cuando les pregunto, cuál es su opinión acerca de la nueva Ley de Radio y Televisión, Rigo contesta de manera tajante: "que respeten nuestra tierra comunal, que respeten el artículo 2 constitucional, y por supuesto, nuestra frecuencia que es la del 87.5 de FM".
El artículo dos constitucional estipula que el derecho de los pueblos a decidir sus formas de convivencia y organización interna en lo referente a lo político, económico y cultural debe ser respetado, asimismo plantea el derecho de éstos a operar y administrar sus propios medios de comunicación.
De esta manera los integrantes Icatomapoch dicen que así como hay gente que pide permiso a la representación comunal de Atocpan para hacer uso del recurso natural de la tierra, ellos lo pidieron para utilizar el recurso aire.
Carlos, por su parte, argumenta que aunque ya se publicó en el Diario Oficial de Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha emitido ninguna aún palabra de la llamada Ley Televisa, y cree que ése es un respiro para los medios comunitarios, necesarios para la comunidad y que de alguna u otra forma van a seguir existiendo.
Hace una pausa y exhorta, al menos, a los funcionarios de la delegación a "que apoyen este proyecto que finalmente busca servir a la comunidad, independientemente de cada uno de los puntos de vista políticos y sociales. Yo creo, refrenda, que merece, merecemos el apoyo de las autoridades".
La Planchada
Esta leyenda fue de las más populares del siglo XX, también es conocida como "La Enfermera Visitante", evoca muchas narraciones misteriosas ocurridos en el Hospital Juárez, el Centro Médico, además de clínicas y centros de salud de la Ciudad de México y sus alrededores.
Una de las versiones de cómo ocurrieron los hechos que dieron origen a la leyenda narra que una enfermera de nombre Eulalia entró a formar parte del personal de un hospital civil, y en poco tiempo se ganó la simpatía y el afecto del personal médico y administrativo.
La joven enfermera era de buena presencia, y vestía su ropa siempre con una blancura impecable, y muy bien almidonada y planchada.
Era entregada a su vocación por atender a los pacientes, en una ocasión el Director del hospital llamó al personal porque iba a presentar a un médico de nuevo ingreso, pero sin embargo ella no acudió al llamado porque se encontraba atendiendo a un paciente.
El médico recién llegado se llamaba Joaquín, era joven y recién egresado, y después de un corto tiempo en el hospital se rumoraba que era orgulloso y envanecido. Cierto día se le encomendó a la enferemera Eulalia que auxiliara al Doctor Joaquín, quien iba a extraer una bala a un paciente que llegaba de urgencia.
Dicen que Eulalia quedó impactada al conocer al Doctor Joaquín, y que después de colaborar con el mencionado médico no dejaba de hablar de sus ojos y de lo bien parecido que era. A pesar de que muchas personas le recomendaron que no se enamorara del galeno, en poco tiempo se hicieron novios, aunque la relación no era equitativa: ella le entregaba todo su amor y él era fanfarrón, y coqueteaba con otras enfermeras.
Pasaron meses e incluso más de un año, y el Doctor Joaquín le dijo que se casarían. Ella se emocionó mucho y comenzó a ilusionarse con la boda.
Un día, él le pidió que le guardara un traje de etiqueta porque iba a ir a una elegante recepción al día siguiente. Ella accedió, y así al otro día el la visitó en su casa, donde se cambió y al terminar conversaron un rato. Eulalia le comentó que había olvidado mencionarle que a la mañana siguiente iba a salir temprano de viaje pues tenía un seminario al norte del país que duraría 15 días.
A la enfermera Eulalia le extrañó un poco que no le hubiera mencionado nada Joaquín acerca del viaje con anterioridad, pero le deseó buen viaje y se despidió del él.
A la semana, ella ya lo extrañaba mucho, y un enfermero del hospital conversó con ella y le confesó que tenía interés de que ella lo acompañara a una fiesta, pero ella le dijo que no podía hacerlo, pues estaba comprometida con el Doctor Joaquín, a lo que él le respondió que cómo iban a estar comprometidos si él se acababa de casar y estaba en su viaje de bodas, además que había renunciado a su trabajo y se iba de la ciudad.
La enferemera Eulalia no pudo evitar sumirse en una profunda depresión por el engaño en el que había sido víctima. Dicen que comezó a llegar tarde al trabajo, descuidó a algunos enfermos, e incluso hay quienes mencionan que se le llegaron a morir por su desatención.
Pasó el tiempo, y ella cayó en cama por una enfermedad que la llevó más tarde a la tumba, en el mismo hospital donde trabajaba.
Después de un tiempo, comenzaron a suceder hechos extraños, como que una mañana un paciente que estaba grave amaneció muy bien, y le dijo a la enfermera:
-Gracias por sus cuidades, la medicina que me dió me mejoró mucho.
Sin embargo, la enfermera no había ido en la madrugada.
En otra ocasión, una paciente también mencionó que una enfermera vestida con ropa muy bien almidonada había ido durante la noche a darle unas pastillas.
Así comenzaron a ser comunes las narraciones de las visitas de la fantasmal enfermera a quien llamaron desde entonces "La Planchada". El personal del hospital se familiarizó con las apariciones de Eulalia, quien en las noches circulaba por los pasillos, entraba a los cuartos, y nadie duda que hasta haya sido auxiliar en alguna de las de cirugías.
El día de hoy todavía sigue escuchándose de vez en cuando que alguien comenta sobre una visita de la enfermera, con su vestido largo, blanco y perfectamente almidonado y esto no ha sido solo en el Hospital Juárez, sino en otros nosocomios de la Ciudad de México.
|
En Mirada Interactiva A.C. nuestro objetivo es impartir la orientación social y la educación a personas de escasos recursos, así como la capacitación para el trabajo.
|
|